El nuevo ‘look’ de algunos barrios en los suburbios marroquíes

Los suburbios eran un área marginalizada y excluida a todos los niveles. Era asimismo juzgada por su medio ambiente sucio, faltando a los imperativos más elementales de una vida digna.

Ahora bien, gracias a iniciativas de la juventud marroquí en algunas ciudades, venidos de áreas populares, han apostado por cambiar las ideas preconcebidas y los clichés del lugar donde viven, dándole un look bello y entrañable.

A este fin, se han servido de cosas ecológicas como los neumáticos reciclados macetas para flores y plantas, pues bien, han diseñado dibujos instando a la protección del medio ambiente, armonizando los colores con los de las paredes hasta con un exquisito toque artístico y homogéneo, además de velar por mantener los callejuelas limpias.
Tánger figura entre las ciudades que cuenta con más barrios limpios, parecidos a un jardín acogedor, algo de lo que se jacta el tangerino y el marroquí, en general. Luego, muchas ciudades han seguido el ejemplo.

Así que los jóvenes cultos están alzando el desafío de mostrar el otro rostro del área popular

Publicité

El habito que no hace…el devoto

Qué decepción con la gente con barba y velo que mancillan la imagen del verdadero musulmán, haciendo convertir dos rasgos de la sociedad musulmana que eran símbolos de la devoción del creyente ejemplar que respeta y aplica las reglas de la religión, cuando es la moda, nada más.

Quien hubiese podido imaginar que en un día se vería a mujeres llevando algo parecido al hiyab: un pañuelo cubriendo el pelo y ropa ajustada a su cuerpo incluso atrevida, igual los hombres con barba pero actúan de una manera dudosa, o más bien, reprochable.

Pues bien, es vergonzoso ver a nuestros jóvenes imitando a ciegas a gente de luces; actor fulano o cantante fulana en todo, aunque esto sea en contra de nuestra cultura y las buenas costumbres.

Es cierto que cada uno es libre de vestirse como quiera, está bien, pero hay límites que no se debe sobrepasar, eludiendo manchar la imagen bella de nuestro Din, por eso, me permito decir que el hiyab no es para jugar, tampoco la barba.

 

Ni por amor

Es verdad que te amo como no he amado a nadie
Mi amor por ti es eterno
Ningún hombre podría tomar tu lugar
Nos hemos prometido ser juntos
Hasta un día en que el destino
Te robó de mi
Tomando mi sol
Mi sonrisa y mis sueños
Me quedé con el corazón sangrando

Pero…
No me pidas,
Que sea otra
Viviendo en la sombra
¿Qué dicen por ahí de mí?
Una ladrona
No me arranques el alma
De repente, te volviste egoísta
Como si no me conocieras
Sabes que no soy así
Nunca lo seré
Ni por amor

Ahora eres prohibido para mi
Siendo comprometido con otra
Aunque es en contra de voluntad
Ella tiene derechos y tú obligaciones
Sé que sufres tanto como yo
Me resulta difícil decirlo
No se puede hacer nada
Sigues con tu vida
haré lo mismo

Un tesoro invisible

No es una mina de oro
Ni un pozo de dinero
Sino una criatura humana
Parecida a una santa
Que evita caer en el pecado
Algo que cuesta tanto
Las críticas, la humillación
Inclusive tomarla por tonta
Eso, le duele en el corazón
Pero se matiene firme
Con la misma cara
Los mismos principios
A los que es fiel
Pasa lo que pase
Es alguien difícil a imitar
Caminando contra la corriente
Las apariencias de mentira
Las palabras huecas
Viviendo en palacio
Hecho de valores
En vias de desaparición

Khlih: un plato fuerte típicamente fasi

No hay lugar a dudas que la cocina fasi es variada, rica con sabores y aromas muy particulares. Fez cuenta con recetas que son parte de su patrimonio gastronómico y del país.

Como estamos a poco días de la fiesta del sacrificio (Aid Al Adha), me vino a la mente hablar de una receta que remonta a los tiempos antes del invento del frigorífico, también un método esencial y eficaz para conservar la carne.

Se trata del « khlih » (carne secada) que se produce con carne de vaca o cordero, sal, ajo, cilantro molido, comino… se hace secar al sol por un largo tiempo, luego, se cocina con grasa y aceite de oliva, por fin, se mantiene conservado en potes herméticos.

Se sirve en el desayuno con huevos, también como relleno para preparar bollos marroquíes como « ghrayef ». Por otro lado, cabe indicar que hay mercado dedicado a la venta del renombrado « khlih » en la medina (casco viejo) de Fez.

El khlih es una cultura culinaria fasi, también un saber hacer de una ciudad que no deja de poner el nombre del reino por todo lo alto en gastronomía, literatura, conocimientos…

Octubre

Los nacidos de este mes
Son sabios y creadores
Pues bien, mal dichosos
como mi caso
Desde mi nacimiento
Hasta hoy
No hay más que dolor y perdición
A pesar de intentar arrollarlo todo
Por más que daba paso adelante
Algo me hace volver atrás
En cada vez, estaba por reír
La tristeza llegó corriendo
Estoy en la mitad de mi vida
Sin darme cuenta de los años
El tiempo ha transcurrido velozmente
incluso no podía gozar ni de mi juventud
Haciendo locuras…
Pero bajo las riendas
Como mujer y ser humano
Pronto las arrugas se dibujarán
En mi cara
Tal vez será en Octubre

¡ya no!

Estoy cansada de tanto buscar
Algo real
Amor, amistad, felicidad
La mayoría puja sobre la minoría
Vendiendo la falsedad
Hasta el punto de no creer en nadie
Tampoco ser quien era
Estoy harta de hacer feliz a la gente menos a mi
Seguir actuando de buena persona
Un papel que me consumió
De modo que pasé a ser una espectadora
Sin aviso de antemano
Los supuestos amigos me robaron el galán
Subiendo a la cima
Sin mirar atrás
Los que pretendían quererme
Se fueron a ciegas
En busca de coquetas
¿Quién tiene la culpa en todo eso?
Quizás sea mi veracidad
O mis principios!